domingo, 18 de noviembre de 2007

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La delimitación del tema juega un papel fundamental en el método científico puesto que es el primer paso para la elaboración de dicho proyecto, es importante definir un tema particular.

Mi principal interés es el Periodismo informativo, pues me gusta informar los acontecimientos que se desconocen de una manera objetiva y analítica.
El contexto problemático es la objetividad de las noticias en Colombia, para esto se pueden estudiar los diferentes medios en los cueles se emiten noticias, tales como: televisión, prensa y radio.
Así que mi tema concreto puede ser: ¿Son las noticias en Colombia realmente objetivas? ¿De alguna manera se pretende influir el espectador?

sábado, 17 de noviembre de 2007

FORMATOS LENGUAJE CIENTÍFICO


PROTOCOLO ACADEMICO
¿Qué es?
Es un escrito que “describe el desarrollo de un evento académico (curso, seminario, congreso, etc.). Está orientado más hacia la descripción del contenido de la discusión y de sus conclusiones que hacia el desarrollo mismo del evento”. 1

¿Cómo se hace?
“Se debe intentar describir un evento, realizando una síntesis en donde se incluyan las etapas de avance y los resultados de la discusión”. 2

Estructura

“CABECERA DEL PROTOCOLO
Evento
[Organizador]
Fecha
Lugar y duración
Tema
DESCRIPCIÓN DE LA DISCUSIÓN
Síntesis de las etapas de avance del evento y de la discusión y de los resultados
[Crítica de la discusión o de la exposición]
[Argumentos o tesis adicionales]
[Resultados]
FIN DEL PROTOCOLO
Fecha y firma del autor el protocolo” 3

¿Cuál es el lenguaje utilizado?
Se debe utilizar un lenguaje concreto y claro. Es importante recurrir a palabras o frases descriptivas y que sean similares a las utilizadas en el evento.

¿Cuál es el objetivo?
El objetivo principal es informar sobre un evento y describir las partes que en el se discutieron. Adicionalmente cumple con dos finalidades importantes: “Primero, se aprende a discutir, a distinguir entre la mera opinión y el real aporte. Se comprende que una intervención sólo constituye un aporte real a una discusión si beneficia a todos y si aumenta el conocimiento de todos sobre un tema. Segundo, se aprende a resumir una discusión, resaltando el avance del conocimiento grupal acerca de un cierto tema. Esto significa que se aprende a escuchar atentamente. Se aprende a ir más allá de las intervenciones individuales y a reconocer los caminos de la discusión, los puntos de partida, las ramificaciones y los puntos de llegada”. 4

Bibliografía
1, 2 3, 4 – Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad del Rosario:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/40.pdf


Ejemplo
Ver Protocolo académico publicado en este blog el martes 6 de Noviembre de 2007.


RESEÑA CRÍTICA
¿Qué es?
“Una reseña crítica analiza un artículo o un libro. En ella se presentan las más importantes tesis de un texto, sus aciertos y sus limitaciones. Por lo tanto, la reseña crítica se caracteriza por ser valorativa: evalúa críticamente un texto”.5

¿Cómo se hace?
“Se debe realizar una evaluación informativa sobre el texto”6 para así mostrarle al lector con argumentos si “vale la pena o no” leer este texto. Es recomendable intentar realizar “un resumen por objetivo, hipótesis, desarrollo de la argumentación, pertinencia de la bibliografía y de los datos utilizados, etc. Con base en esta información será mucho más fácil para el lector verificar si nuestra evaluación es adecuada y plausible”. 6

Estructura
“Para las reseñas crítica no existen pautas formales específicas. Como la función de la reseña crítica es informar al lector si cierto texto “vale la pena”, la forma de la reseña se adecua siempre al público esperado. Este público puede variar considerablemente; puede ser el lector de una revista semanal o el lector académico de revista especializada. Lo más importante es tener siempre en mente las necesidades de información del lector esperado”. 7

Aunque una estructura que se puede seguir es la siguiente:
“1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.” 8

¿Cuál es el lenguaje utilizado?
Tampoco hay un lenguaje definido, el lenguaje puede variar dependiendo el público a quien va dirigida la reseña. Lo importante es mostrar argumentos claros que ayuden al lector a tener un punto de vista objetivo y preciso sobre el artículo o libro; no es aconsejable tratar de influenciar al lector con muchas opiniones.

¿Cuál es el objetivo?
“La función de la reseña crítica es informar al lector de manera objetiva, para que pueda decidir si el texto “vale la pena” leer. Por eso, la reseña no es un “opinadero”. No se trata de influenciar al lector o a demostrar la propia erudición o la “ignorancia” del autor del texto. El lector espera que la evaluación sea informativa sobre el texto y su relación con el estado del arte, no sobre las preferencias del que la evalúa. En consecuencia, el reto al elaborar una reseña crítica es hacer plausible la evaluación, es decir, entendible para el lector”. 9

Bibliografía
5, 6 , 7 , 9: Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad del Rosario:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/43c.pdf

8: Ver Guías de calidad, Universidad Sergio Arboleda:
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm

Ejemplo
http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Volumen%202000/pdf%27s/mbrenes.pdf


ENSAYO DE OPINIÓN
¿Qué es?
“Corresponde a una de las formas de realización del discurso argumentativo que, como tal, es utilizado por un sujeto argumentador para conseguir la adhesión del interlocutor a su opinión respecto de un tema problemático o polémico”10
“ En un buen ensayo de opinión, el autor no sólo presenta su punto de vista, sino que se esmera en debatirlo; no sólo examina la calidad de sus propios argumentos y ejemplos sino que también presenta con fuerza argumentos y ejemplos contrarios para llegar a una conclusión que convenza al lector”. 11

¿Cómo se hace?
Para realizar un ensayo de opinión es importante:
* Documentarse: Para hablar sobre un tema es importante “aprender sobre el y documentarse; se debe explorar el tema de acuerdo con su naturaleza y acudir a todas las fuentes documentales que estén al alcance. Hay que recordar que no sólo se debe argumentar a favor de la propia intuición inicial; también en relación con posibles y actuales opiniones contrarias.

* Armar el debate: Para armar un buen debate, cada uno de los contrincantes debe disponer de un espacio adecuado y suficiente para poder exponer sus puntos de vista de manera convincente. En un ensayo de opinión esto significa, primero, que el autor debe ordenar los argumentos, tanto los propios como los ajenos, y segundo, que debe exponer los argumentos contrarios con el mismo cuidado y esmero que los propios” 12

Estructura
“La introducción
La introducción captura al lector.; la introducción se utiliza para encauzar los pensamientos del lector hacia el tema y despertar su curiosidad.
El desarrollo
Una vez se despierta la curiosidad del lector, éste espera encontrar un debate; se deben desarrollar los propios argumentos y los de los contrincantes reales e imaginarios con la máxima claridad y fuerza persuasiva. Esta es una tarea aún más difícil.
La conclusión
El debate le aclara al lector los diferentes argumentos posibles en torno al tema. Por último se debe mostrar lo que se puede concluir al final del debate y lo que esta conclusión significa.” 13

¿Cuál es el lenguaje utilizado?
Para un ensayo de opinión se debe utilizar un lenguaje formal y claro. Es importante tener en cuenta que se debe argumentar y por tanto las palabras deben ser muy precisas, es decir que digan lo que realmente quieren decir y no confundan al lector.

¿Cuál es el objetivo?
El objetivo del ensayo de opinión es realizar un texto en el cual el autor muestra claramente su punto de vista, lo argumente y lo debata con opiniones contrarias.

Bibliografía
10: Ver:
http://www.uc.cl/dara/registro/estructuraestudios/manual_ECE/introduccion.html
11, 12, 13 Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/47a.pdf

Ejemplo
http://ase.tufts.edu/romlang/voces_s06/ensayos%20de%20opini%C3%B3n.htm


ARTICULO ESPECIALIZADO
¿Qué es?
“El artículo especializado es el formato académico típico en el que se publican resultados de investigación. El artículo es “especializado” porque no está dirigido al público en general sino a una comunidad académica específica. Esto quiere decir que la discusión de la hipótesis se vale de marcos teóricos particulares y métodos específicos de un área del conocimiento o de una disciplina; por eso sus únicos lectores plausibles son especialistas de la misma disciplina”. 14

¿Cómo se hace?
“En la reseña, el objetivo es plantear un problema y formular una hipótesis propia. Este objetivo corresponde, en el artículo especializado, a la introducción. En el ensayo, el objetivo es debatir el problema examinando sus pros y sus contras. Este objetivo corresponde, en el artículo especializado, a la sección central, en la cual se lleva a cabo la discusión de la hipótesis. Además, el artículo especializado incluye una evaluación final de la hipótesis a la luz del debate previo y del estado de los conocimientos. Un buen artículo especializado discute una hipótesis de trabajo a partir de una selección muy estricta de datos o material bibliográfico”. 15

Estructura
“1. Página de título
2. Resumen El resumen es como un título un poco más extenso, compuesto de varias frases; se hace una síntesis del contenido del artículo en la que destaca los puntos más sobresalientes
3. Introducción
En la introducción se expone brevemente el problema y el estado de la investigación en el tema, se plantea la hipótesis de trabajo y se presenta un esquema de la organización que tendrá el debate.
4. Debate
Esta es la sección central del artículo, en la cual se prueba o refuta la hipótesis de trabajo; a lo largo del debate se desarrolla la discusión de la hipótesis y se incluyen referencias bibliográficas y citas cuando lo requiera para probar partes de la argumentación.

5. Conclusión
En la conclusión se resume de manera concisa los resultados del debate en torno a la hipótesis y se evalúan las posibles repercusiones para el estado de la investigación en el tema.
6. Bibliografía y otros materiales
En la bibliografía se referencian los libros, artículos y demás materiales que se hayan consultado para la escritura del artículo”. 16

¿Cuál es el lenguaje utilizado?
“Se apoya, por lo tanto, en técnicas de escritura correspondientes a formatos académicos más sencillos, pero las conduce a un mayor nivel de exigencia, precisión y rigor; cuanto más se practican los formatos básicos de escritura académica más se facilita la escritura de artículos especializados”. 17

¿Cuál es el objetivo?
“Su finalidad principal es comunicarle a los lectores los resultados del desarrollo de una hipótesis”. 18

Bibliografía
14, 15, 16, 17 18 Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad del Rosario:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/49a.pdf

Ejemplo
http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=94


MONOGRAFÍA DE GRADO
¿Qué es?
Es una pieza ejemplar en la que se muestran los conocimientos adquiridos durante la carrera mediante la formulación de un problema y su posterior desarrollo. “Es un ejemplo típico de trabajo académico profesional en la correspondiente disciplina. Por lo tanto comparte todos los elementos de un trabajo de seminario; es más profundo, cuidadoso y detallado”. 19

¿Cómo se hace?
“Se debe tener una hipótesis de trabajo estándar y delimitada, posteriormente intentar resolverla. Se deben tomar aspectos detallados y no temas globalizantes o problemas disciplinares sin resolver” 20

Estructura
Se puede seguir la siguiente estructura básica:
“Introducción. Se plantea el problema y se anuncia esquemáticamente el tratamiento que se le dará en el desarrollo.

Contenido temático y su desarrollo. Se da lugar al análisis crítico del problema. El desarrollo del trabajo debe estar dividido en secciones que se justifiquen y/o que el tratamiento del problema exija, y que deben ser identificadas con subtítulos.

Conclusiones. Se deberán incluir unas breves conclusiones en las que se presente de manera sucinta la línea central de la argumentación en el tratamiento del problema y se señalen aspectos que, aunque no han sido desarrollados, pueden resultar interesantes para futuras reflexiones.

Manejo de fuentes. Debe haber al menos un texto básico, que es aquel sobre el cual trata la monografía. En general, se trata de una fuente primaria y por tanto de un autor principal. Sin embargo, esto no excluye que una obra de un comentarista pueda ser el texto base de una monografía.

Bibliografía. Debe haber una bibliografía complementaria. Se trata de textos que tienen una relación directa con el problema a tratar. Una corta lista de libros y artículos claramente pertinentes con relación al problema tratado puede ser una buena bibliografía complementaria, por oposición a una larga lista de textos que se relacionan sólo tangencialmente con el tema y que resultan por eso inútiles. En el trabajo mismo y a pie de página, debe ser citada correctamente tanto la bibliografía secundaria como el texto básico que sirve de hilo conductor al asunto de la monografía”. 21

¿Cuál es el lenguaje utilizado?
Se debe utilizar un lenguaje académico y claro. Es importante que se emplee una ortografía, redacción y gramática impecables, puesto que en una monografía de grado un error de escritura no es valido.

¿Cuál es el objetivo?
“El objetivo de la monografía es hacer un ejercicio de investigación académica. En él, se debe demostrar un conocimiento amplio y una apropiación adecuada de la bibliografía existente, y sustentar un punto de vista crítico con respecto a la misma”. 22

Bibliografía
19, 20 Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad del Rosario:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/41.pdf
21 Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad de Antioquia: http://institutodefilosofia.udea.edu.co/prog_acad/pregrado/filosofia/guia_trabGrado2006.doc
22 Ver Guías de calidad, facultad Ciencias humanas- Universidad Nacional: http://www.humanas.unal.edu.co/literatura/pregrado/trabajo_de_grado.html

Ejemplo
http://docencia.udea.edu.co/metodologiaIV/ejemplo.html

INFORME DE LECTURA
¿Qué es?
“El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito”. 23

¿Cómo se hace?
“Se debe intentar dar respuesta a los interrogantes o requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano.

Recomendaciones para su elaboración1. Realizar una lectura comprensiva del texto base2. Identificar la macroestructura semántica del texto base3. Ampliar la información sobre el texto base, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del informe de lectura5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumetnos críticos o valorativos sobre el texto base6. Redactar borradores del informe de lectura”. 24

Estructura
“Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura2, se sugieren las siguientes pautas:1. Referencia bibliográfica del texto base sobre el cual se realiza el informe2. Breve semblanza intelectual del autor del texto base3. Ubicación del texto base dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural4. Descripción del plan desarrollado por el texto base5. Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el texto base6. Ubicación del asunto del texto base en relación con otros autores o con otras obras7. Posición personal del informante ante los planteamientos del texto base8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto base9. Bibliografía consultada y sugerida por el informante” 25

¿Cuál es el objetivo?
“Ampliar los conocimientos, recoger información, estructurar el pensamiento, forjar un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas, como la monografía, la tesis y el ensayo”. 26

Bibliografía
23. 24, 25, 26 Ver Biblioteca online, facultad Ciencias humanas- Universidad de Antioquia:
http://biblioteca.udea.edu.co/~hlopera/Web-etica/Informe_de_lectura.html

martes, 6 de noviembre de 2007

PROTOCOLO ACADÉMICO

PROTOCOLO ACADÉMICO

Evento: Foro académico “Nada más que la verdad”
Organizador: Facultad de Comunicación Social- Periodismo; Universidad Externado de Colombia
Fecha: 1 de Noviembre de 2007
Lugar y duración: Salón D 200- 2 horas
Tema: Programa “Nada más que la verdad”

Moderadora: Alexandra Falla
Invitados: Amparo Pérez - Defensora del televidente – Canal Caracol; German Llanses- Analista de medios y columnista; Elkin Rubiano Sociólogo y analista de medios.

Programa:
Introducción general: Los realities shows.
Análisis de contenido del programa “Nada más que la verdad”
Parte constitucional y legal
Conclusiones

Descripción de la discusión
En primer invitado, Elkin Rubiano habló sobre los realities shows, su significado y características generales de los realities shows; incluyo aspectos tales como afirmar que los realities tienen un “formato conflicto” y que los “talk shows” son los antecesores directos del dicho genero.

Los primeros realities shows en Colombia se originaron en el 2002, entre ellos se encuentran Expedición Robinson y Protagonistas de Novela. Puso en tela de juicio la verosimilitud de los realities shows y lo importante que es preguntarse: ¿Qué tan real es un reality show?; puesto que lo que hacen es asignar a cada participante un personaje para así construir un relato y por consiguiente construir emoción. Los participantes deben tener una participación conflictiva para hacer más emocionante el programa.

Los realities shows a consideración de Elkin Rubiano, buscan esculcar el inconsciente y sacar aquello que debe permanecer allí.-Cuando se hace público lo privado se vuelve aberrante- concluyó.

María Ángela Torres, docente de Metodologías, presentó algo que ella denomino “radiografía” del programa “Nada más que la verdad”, junto con ella los estudiantes de 4 semestre hicieron un estudio de tipo cuantitativo.

Analizaron 12 programas de 87 emitidos y 186 preguntas de 1260 hechas a los concursantes. Los principales temas que estudiaron fueron: el manejo de la intimidad, frecuencia de la violación de la intimidad, papel del presentador y la función social del tema.

El programa tiene un formato hibrido (concurso, talk- show y reality) y gran variedad temática.. Se manejan estereotipos de personas y la forma de entretenimiento se basa en un concurso y confesionario. En este confesionario, la verdad es la otra autoridad.

También se analizaron aspectos tales como: el set, manejo de cámaras, imágenes, generación de tensión, presentador, acompañantes y preguntas realizados (familiares, sexuales, laborales, creencias e intimas/privadas).

La estudiante Natalia Vega, habló según la constitución de derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad, que sin lugar a dudas es violado en dicho programa. Y del uso incorrecto del polígrafo en el concurso.

Pablo Triana, estudiante de séptimo semestre, habla sobre la responsabilidad que tienen los medios de mostrar contenidos aptos y adecuados que no atenten contra la integridad de los participantes o acompañantes. Además este programa “ejemplifica la decadencia de la sociedad”.

A continuación, la defensora del televidente del canal caracol, Amparo Pérez, inicia diciendo que la investigación realizada sobre “Nada más que la verdad” es una investigación “coja”, puesto que no fueron a la defensoría del televidente para ver la opinión del público respecto al tema.

Su principal acotación es que este programa no puede ser considerado como un reality sino como un concurso. En el que el objetivo central de los participantes era “contar su verdad”, que ellos mismos sugerían a sus amigos o familia para la realización de las preguntas y que ningún participante se sintió afectado después del programa.
Aunque acepta claramente que “Nada más que la verdad es de los peores programas que ha emitido el canal” y que “el canal debe sentir pena al mostrar este tipo de contenidos “. Pero concluye que a la gente le interesa más el dinero que el contenido que se presenta.

Finalmente, German Yances concluye que hay una responsabilidad compartida tanto de los participantes como del canal, y que esta responsabilidad es más marcada en los concursantes. Lo que se hace ahora es utilizar a la televisión como un negocio y no se le asigna un compromiso social.

Reafirma que todos los participantes tenían personalidad conflictiva; el programa tuvo tantas críticas porque el público colombiano tiene más criterio y es más exigente respecto a lo que se le presenta. Concluye con que en esta clase de programas esta en juego la moral y la ética pública.

Este foro deja como conclusión que se debe ser más analítico respecto a los contenidos que se nos muestran en televisión, no se debe ser un público pasivo sino que se debe ver desde un punto objetivo, y tratar de resguardar la moral y la ética que por estos días esta tan quebrantada en nuestro país.

QUIZ SOBRE FORMATOS ACADÉMICOS

QUIZ SOBRE FORMATOS ACADÉMICOS

¿Qué es un ensayo de opinión?

Es un texto académico en el cual el autor presenta su punto de vista y además se esmera en debatirlo, no sólo examina la calidad de sus propios argumentos y ejemplos sino que también presenta con fuerza argumentos y ejemplos contrarios para llegar a una conclusión que convenza al lector. *

¿Qué es una monografía de grado?

Es una “pieza ejemplar conforme al estado de su profesión”. Es un ejemplo típico de trabajo académico profesional en la correspondiente disciplina. Es más profundo, cuidadoso y detallado que un trabajo de seminario. *

¿Qué es un informe de investigación (artículo especializado)?
Es el formato académico típico en el que se publican resultados de investigación. Su finalidad principal es comunicarle a los lectores el resultado del desarrollo de una hipótesis. No esta dirigido al público en general sino a una comunidad académica especifica. La hipótesis se vale de marcos teóricos particulares y métodos específicos de un área del conocimiento o de una disciplina. *

¿Qué es una reseña crítica (reseña reconstructiva)?
Es el primer paso en la escritura de textos académicos. La reseña reconstructiva esta diseñada para: aprender a formular preguntas e hipótesis de trabajo a partir de una lectura. Es el resultado de poner por escrito el proceso de estudio de un texto. *
* Tomado de las Guías de Calidad, Universidad el Rosario.

miércoles, 24 de octubre de 2007

LENGUAJE CIENTIFICO

Forma de comunicación en que se expresan rigurosamente los enunciados sobre la realidad alcanzados por el conocimiento crítico- racional, organizado sistemáticamente en la forma de una ciencia y en consecuencia ciñéndose exclusivamente a los enunciados sobre la realidad justificable en el conjunto de construcción científica.

LENGUAJE DE LA CIENCIA
A diferencia del lenguaje cotidiano, el lenguaje de la ciencia requiere:
* Ser absolutamente preciso, que no admita ambigüedad en la descripción de los fenómenos que se observan. Por eso cada ciencia desarrolla su respectivo vocabulario. El periodismo científico tiene el reto de hacer la traducción de un vocabulario científico a uno entendible.

* El lenguaje de la ciencia debe ser escrito, explicito y universal. No puede quedarse en la oralidad porque puede sufrir interpretaciones. No admite formas coloquiales y utiliza símbolos.

* Evita personificar, evita el uso de la exageración, la ironía, adjetivos u atributos humanos.

Este lenguaje conlleva a un pensar científicamente, nos conduce a cuatro operaciones mentales:

1. * Operaciones mentales de representación: son las representaciones más básicas o mínimas que se realizan para pensar objetivamente.
Operaciones de enumerar y describir
Operaciones de comparar y distinguir
Operaciones de clasificar y definir

2. Operaciones de identificación de problemas
Identificar contradicciones y oposiciones
Ubicación de hechos y fenómenos en un tiempo y un espacio

Operaciones de relación
Causa- efecto
Identificar una teoría para explicar un hecho

Operaciones de acción: son aquellas que explican valores o principios que inspiran la acción y llevan al ejemplo.
* Identificación de objetivos, metas, medios que llevan a la acción de individuos o de sociedades.

COLCIENCIAS

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Su propósito es construir nación con base en la generación y uso del conocimiento.

Su acción se dirige a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; a estimular la capacidad innovadora del sector productivo; a contar con las capacidades para usar, generar, apropiar y adquirir conocimiento; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación ; a facilitar la apropiación pública del conocimiento; a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y de Innovación, en general, a incentivar la creatividad, para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

martes, 16 de octubre de 2007

DISEÑO METODOLOGICO SEGÚN MARIO TAMAYO Y SONIA MUÑOZ

DISEÑO METODOLOGICO

Mario Tamayo dice que el diseño es “la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis del problema. Construye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado”.

Por otra parte Mario Tamayo dice que el diseño metodológico “nos ayuda en el logro opcional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los objetivos específicos”.

Finalmente agrega su definición de metodología “científicamente es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación; por lo cual se presentan los métodos y técnicas para la realización de la información”.

Adicionalmente para complementar tal definición, es pertinente incluir a Victor Morles, afirma que la metodología “constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los procedimientos, los instrumentos y las técnicas de análisis”

Sonia Muñoz en el libro “Barrio e identidad”, no define concretamente que es el diseño metodológico, pero con su investigación aporta herramientas para deducir los elementos que conforman dicha metodología. Este es el diseño metodológico que Sonia Muñoz propone:

* Tipo de investigación: Investigación hermenéutica; tipo descriptivo e interpretativo, carácter cuantitativo y nivel exploratorio mediante la aplicación de una encuesta. (La encuesta descriptiva tiene como fin describir la distribución de una o más variables en una muestra colectiva como objeto de estudio).

* Los sujetos que constituirán la población a estudiar son: mujeres de todas las edades (18 a 75 años aprox.), residentes del barrio El Diamante, Cali- Colombia.

* La muestra o porción de la población con la cual se realizo el trabajo es: 100 mujeres.

* Aspectos o características que serán estudiados y alrededor de los cuales se concentrara la recolección de datos:
+ La comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular
+ Su relación con los medios de comunicación, tales como radio y televisión.
+ La vida cotidiana de una mujer de clase popular.
+ El código social y cultural de las mujeres de un barrio popular.
+ Aspectos como: hijos, esposo, hogar, educación, trabajo. expectativas, formas de ver la vida, música, rutinas, gusto, vivienda, entre otros.

* Variables: La comunicación, género, edad, medios masivos, programas de radio y televisión (especialmente telenovelas), discursos.

* Técnicas de recolección de datos: Entrevista (108 preguntas, duración: una hora); encuestas y datos tabulados en tablas; entrevistas a trabajadoras sociales; entrevistas a las mujeres; consulta de textos hechos previamente sobre temas relacionados de autores como Jesús Martín Barbero, Antonio Gramsci, Erich Fromm, entre otros; análisis de la investigación e interpretaciones respectivas.

Bibliografía

TAMAYO Y TAMAYO MARIO. Diccionario para la investigación científica; Editorial Blanco. 1984. P. 41- 113.

TAMAYO Y TAMAYO MARIO. El proyecto de investigación; ICFES. 1987. P. 71.

MORLES VICTOR. Guía para la elaboración de proyectos de investigación. P. 45

TAMAYO Y TAMAYO MARIO. El proceso de la investigación científica; Editorial Limusa Grupo Noriega Editores. 2003. P. 175.



jueves, 11 de octubre de 2007

TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Se divide así:
Según el objeto de estudio:
* Investigación pura: Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones y niveles de abstracción cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).
* Investigación aplicada: Busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, sino la utilidad. Investiga las maneras en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse o aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. Depende de los descubrimientos y de los avances de la investigación básica, se enriquece con ellos.
Según las metodologías:
* Metodología matematicista: El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Entonces se hacen cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares.
* Metodología mecanicista: Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.
* Funcionalismo: El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas.
* Estructuralismo: Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. Entendiéndose que una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema y comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación".
* Materialismo histórico: El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad. Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales.
Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad.
* Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo
Según los métodos:
* Inducción- deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
* Análisis- síntesis: El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.
* Experimental: Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
* Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
* Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
* Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
* Dialéctica: El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.
* Matemática
* Mecanicismo
* Funcionalismo.
* Materialismo
* Sistemas
Según el nivel de medición y análisis de la información:
* Investigación cuantitativa.
* Investigación cualitativa.
* Investigación cuali-cuantitativa.
* Investigación descriptiva.
* Investigación explicativa.
* Investigación inferencial.
* Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos:
* Investigación de alta y baja estructuración.
* Investigación participante.
* Investigación participativa.
* Investigación proyectiva.
* Investigación de alta o baja interferencia.